DIPLOMADO ARQUITECTURA Y CIUDAD
profesores
José Solis / Alfredo Da Venezia
profesores
José Solis / Alfredo Da Venezia
Si tuviésemos que colegir algún rasgo pertinente para la ciudad contemporánea éste sería, quizás, la de lo inconmensurable. El empeño del urbanismo moderno de la planificación total no sólo se ve frustrado por la evidente extensión física de aquella, sino por la poderosa fuerza que abisma incesantemente su interior: la metrópolis se ha tornado enigma. Lejos de toda empresa científica que pretenda arrancarle su ley, el presente curso apunta a seguir el paso del perpetuo efecto especular que la trama. Considerada texto por esta polisémica prestancia, la ciudad expone su opacidad al momento de su recorrido-lectura, caligrama que malogra los trayectos seguros puesto que anima a perderse en los dobleces y jirones del papel.
La experiencia y su posibilidad como problema teórico, la narración, el recorrido, los encuentros, todos ellos forman parte de las materialidades que convocan la preocupación central a ser tratada por el curso, bajo la convicción de que la riqueza ontológica que hoy en día desgobierna y atormenta a nuestras urbes, requiere con urgencia el auxilio eurístico del pensamiento y el arte.
José Solis
DIAGRAMA DE FLUJOS
RECORRIDO EN LA PRACTICA DEL ARTE

Entre los años 1996 y 1997 el artista visual Alfredo Da Venezia realiza aún en su calidad de estudiante, una serie de trabajos performáticos e instalativos a manera de una gran opera prima en que intenta poner en discusión el problema del lugar del arte, lo que finalmente en su totalidad y cierre, es la firma de su obra.
Esta operación dispone tres hitos en los que se desplaza el artista, en lo que se denomina su formación académica y, que mas tarde, en su etapa profesional, continua vinculado de un modo u otro.
Estos hitos son: El Taller o domicilio, La Universidad o la institución académica y La Galería o museo, como la institución del arte. Estos hitos generan un circuito en que el artista se desplaza en un ir venir, tanto como avanza o retrocede de un punto a otro para articular ciertas necesidades del quehacer.
Sobre este circuito o anillo se emplaza el espacio de la intemperie, este espacio es el territorio que recorre, circula y traspasa el artista cuando va de un punto a otro en el circuito primeramente mencionado.
Este territorio esta condicionado por otras fuerzas dominadas por el devenir y el desborde de lo que la intemperie esta constituida.
Este ciclo se repetirá a lo largo de su carrera profesional.

OPERACIÓN DE RECORRIDO
Se plantea que el recorrido que realizamos dentro de la ciudad es equivalente en su trazo o dibujo sobre las calles como una forma de identidad.
El simple trazo que dibujamos a pie a manera de atajo desde nuestro domicilio hasta nuestro punto de destino, sea este trabajo, ocio o exploración, determina un tipo de retrato urbano. Un retrato o identidad que da cuenta de distancias y temporalidad, las que si cotejamos con horarios y mapas nos podrán dar cuenta a que rango etario, social, económico, cultural podría pertenecer esta persona en transito.
Estos múltiples retratos trazados en la ciudad unos sobre otros generan nudos de confluencia urbanas las que también aportan con detalles y datos a otro estrato de retrato, un retrato de ciudad. Nuestras particulares maneras de circulación generan la identidad de nuestras ciudades.
Por lo tanto, el desplazamiento del quehacer artístico en la ciudad es una manera de hacer y entender la ciudad desde cierta atalaya del conocimiento es un estrato mas de lo que la ciudad esta constituida en esta serie de flujos y capas de sentidos.

Capitulo I
Del Taller a la Universidad
De la experiencia anecdótica de transportar del taller a la universidad telas empotradas en bastidores de gran formato que impedían la utilización de medios transportes habituales, lo que obligaba a cargarlas a pie hasta la universidad, surge el punto de partida para esta serie de acciones.
Esta primera etapa de trabajos consistió en una serie de performances en que se retrataba el recorrido que realizaba a diario el artista desde su casa en Santiago, desde su domicilio ubicado en la calle Santiago 1140 hasta la Universidad Arcis emplazada en Huérfanos 1740 ambas de la comuna de Santiago. Este recorrido se cronometró en 37 minutos a pie y se dividió en 12 estaciones equidistantes unas de otras, estas estaciones o postas daban la clave para dibujar este trazo que resultaba ser el recorrido.
Entonces, los recorridos, es decir, los registros fotográficos de este, equivalían desde la noción de desplazamiento a los requerimiento formales y conceptuales que cada cátedra o disciplina artística pedía como obra.
En el primer registro vemos cargando un paquete clausurado con 150 dibujos y también en otra acción similar 53 grabados en técnica de gofrado los que junto a un montaje de diapos iluminadas del recorrido acompañaron estos paquetes como entrega de taller, uno para Taller de Dibujo y el otro Taller de Grabado.

El siguiente trabajo fue para el Taller de Fotografía y consistió en el traspaso de los registros fotográficos del recorrido a diapos en blanco y negro las que fueron proyectadas en el muro interior del destino, es decir, la Escuela de Artes Arcis. Las proyecciones fueron realizadas en un formato de 6 mts. de altura aproximadamente y 10 días antes de la fecha de entrega. Esta acción de proyección fue registrada para luego ser positivada fotográficamente dejando en las esquinas de cada foto un espacio en blanco que permitió foliar cada una de ellas para ingresarles un sentido narrativo o correlativo de lo que de continuo tiene el recorrido. Finalmente se llega al examen no con un montaje fotográfico tradicional, sino que con una publicación.










Otro recorrido partió del desplazamiento de la técnica de aguafuerte del grabado. Esta performance consistió en registrar el recorrido mientras cargaba 12 cruces de calce de 50 x 50 cmts. de pino bruto las que actuaban a manera de plantillas, cuando las disponía en el piso y le rociaba parte de los 30 litros de acido muriático mas cloro que portaba. Estas plantillas marcaban los hitos o estaciones del recorrido por lo tanto ya constituían una fijación de esta imagen sobre el soporte de la ciudad.







Terminada la acción se procedió para la fecha de entrega a montar las 12 cruces de calce o plantillas en el piso de la sala de exposiciones de la escuela a manera de retícula. Esta trama estaba acompañada de dos marcos con pequeñas fotos del registros; un cuadro daba cuenta de todas las impresiones dejadas en la calle y el otro de todas las acciones de derrame que realizo el artista sobre ellas. Los cuadros estaban montados a cierta altura con el fin de obligar al espectador a agacharse para poder verlas, provocando así la misma pose que realizo el artista al verter el acido sobre las cruces. Otro detalle significativo era el hedor del acido de las cruces que impregno la sala dando cuenta de la condición de ruina que portaban las cruces luego de la acción y también como remitente de que la totalidad de la obra no se cerraba en la sala, sino que otra parte del trabajo latía afuera de esos muros como resistencia.


Capitulo II
La Universidad
En el taller de Pintura se da como pedido o problemática pictórica el taller de la escuela como modelo. Desde aquí ya opera la materialidad del acido como imprimante y el gesto pictórico, su acción se reemplaza o mediatiza por un dispositivo mecánico.
Se resuelve como modelo del taller fijar la atención en lo que el taller como soporte de ciertas acciones artísticas, propias de la mención, se realizan en su interior. Por lo tanto en la mecánica de la temporalidad y la acción se repara en lo que se entendería como el desborde del cuadro, es decir, toda acción que excede los limites del bastidor, ya sea estos chorreados, gotas, volcaduras, heridas, golpes, etc. que acumula el espacio taller en su devenir diario dejado por los alumnos año tras año sobre su piel. Una suerte de dripping generacional que acogen los talleres de arte.

Esta pintura que instala el artista es un dispositivo que parte en el exterior del taller con una bomba manual que en su tambor contiene 50 litros de acido mas cloro, el que por medio de una manguera ingresa al taller clausurado para dicha performance, y que comunica a una bolsa colgada en los alto y en el eje del taller. Esta bolsa es la que recibe el líquido bombeado del exterior y los distribuye en seis mangueras que se encuentran colgadas desde el cielo del taller por poleas y cables que amarraban la totalidad del espacio. Estas mangueras de distribución están a diversas alturas para permitir ciertos patrones de caída del acido. La superficie que recibe estos chorreados es un rectángulo de 2.50 x 1,50 mts de sal gruesa ubicada en el centro del taller bajo la bolsa de distribución.
La acción se inicia con el bombeo de los 50 litros de acido, acido que en la misma acción va destruyendo el mecanismo metálico y que al finalizar la operación clausura su función de bombeo. Terminado el bombeo en su totalidad se abren las puertas del taller solo para ver el resultado del chorreado, es decir, la acción aconteciendo nunca se vio, ni siquiera por el autor, solo se permitió presenciar lo que ya había acontecido, por lo tanto, la obra acabada.





En segundo pedido proveniente de la cátedra de pintura pone como modelo el concepto de intersticio, este concepto pensado desde la arquitectura como el espacio que solo puede ser habitado no por el cuerpo de manera física sino que solo desde la mirada.
Para tal obra se plantea otra acción de bombeo en que se inicia un domingo a las 12 del día en que la iglesia pareada a la universidad contiene una cierta cantidad de feligreses a las afueras de esto en la esquina de las calles donde está emplazada la Escuela de artes se instala en su muro esquinero una bolsa de distribución a tres metros de altura conectada al dispositivo de bombeo. De la blusa se desprenden cuatro mangueras de medidas variables y no inferior a los 70 metros de largo que se depositarán en ciertos “intersticios” que la cuadra de emplazamiento provoca, provoca en la medida que genera un flujo de transito universitario, es decir, se busca señalar o activar ciertos espacios intersticiales con estas huellas que estimula la mirada en el entorno exterior de la universidad.




Terminado el ejercicio y recogidos los registros de ella, se instala a la semana siguiente en el mismo muro en que se había desarrollado la acción, pero desde su interior, es decir, desde una sala que se encuentra en la esquina del edificio. Aquí se instala lo que de dispositivo quedó a manera de ruina, mas los dos marcos correspondientes con los registros, uno de ellos con las acciones de bombeo, montaje e instalación de la acción y el otro marco. con las manchas y los intersticios develados.





Capitulo III
La Galería
A mediados del año 1997 en la Galería Enrico Bucci por tres días se realizó la acción denominada Ejercicio de Mancha. Esta consistió en la instalación del dispositivo de bombeo en las salas subterráneas de la galería y su prolongación hasta la bolsa en el primer piso. Desde la bolsa, la única parte visible de la obra, se dispusieron cuatro mangueras de 100 metros cada una que salían desde la reja de la galería clausurada hacia la calle ubicándose en diversos puntos estratégicos.


También se encontraba en el primer piso junto a la bolsa colgada un estante de metal con dos televisores que reproducían por video dos montajes de acciones anteriores (recorrido e intersticios) en las salas clausuradas sin espectadores.

La acción se realizó los días lunes, miércoles y viernes y cada noche a las 19.30 horas se aumentaba el volumen de los televisores para amplificar el sonido captado por los micrófonos de las cámaras que producía la bomba en el momento de la acción. El acople acompañaba a la gente que se agolpaba en las puertas de la galería, como también al acido funcionando en el exterior manchando los puntos a trabajar por día. La acción se realizo los tres días y en cada uno de ellos se repartía a manera de catalogo la publicación n. 1 de O.I.L.




Lunes 14 de Abril
Clase N. 1
En la espera de los alumnos, se presenta conceptos generales y la ponencia “Diagrama de Flujos y Recorrido en la Practica del Arte”, que aparece como introducción del blog, por el profesor Alfredo Da Venezia.

Jueves 17 de Abril
Clase N. 2
Se presenta y trabaja textos el profesor José Solís.
La problemática central de la clase se centró en la construcción de un marco mínimo de interpretación de la noción de Postmodernidad, con el objeto de poder inscribir, desde su definición, el debate relativo a la noción de experiencia. En este sentido, el concepto de postmodernidad, ha sido generalmente asumido desde una perspectiva negativa, en tanto síntoma de crisis de la modernidad. A este respecto son emblemáticas las figuras de Lyotard y Habermas que posicionan sus interpretaciones del asunto ya sea como definitiva clausura y disolución de lo moderno, en el caso del primero, y como distorsión y necesidad de corrección, en el segundo. No obstante la plausibilidad de ambas posiciones entre las cuales se ubican una serie de grados intermedios, es necesario incorporar además una dimensión afirmativa de lo postmoderno, más allá de su mera vinculación a una situación de crisis. A este respecto el concepto de sobremodernidad, utilizado por Marc Augé en “los no lugares”, identifica el carácter de lo contemporáneo con la figura del exceso. La indagación en el perfil de este rasgo en sus tres modalidades, del espacio, el tiempo y el ego, permitirían escenificar las condiciones para la estimación de la noción de experiencia.






Lunes 21 de Abril
Clase N.3
Se presenta y trabaja textos el profesor José Solís.
Tras el esbozo de lo sobremoderno y su proyección en el problema del retiro progresivo de la experiencia escenificada en la modernidad tardía, se inició una lectura del asunto a partir del ensayo de Walter Benjamin “Experiencia y pobreza”. En él, es posible visualizar un desplazamiento de la experiencia desde su interpretación como Erfärung hacia su modalidad como Erlebnis. Dicho tránsito implica la inevitable ruinificación constante de lo vivido tras la imposibilidad creciente de su conservación e inscripción. Tal condición es metaforizada por Benjamin mediante el vidrio, en tanto material hostil a la imprimación de huellas.
















Jueves 24 de Abril
Clase N.4
Se presenta y trabaja textos el profesor José Solís.
El retiro de la experiencia como acumulación dialectizada de acontecimientos y la falta de soporte de inscripción de huellas, se realiza de manera ejemplar en lo que Benjamin declara “una nueva pobreza”, la cual se ejemplifica en la lucha anti-ornamental de Loos y la transparencia anímica y espacial del Bauhaus. En efecto, la calificación del ornamento como delito no sería sino la necesidad de represión de lo narrativo en lo arquitectónico, demandado precisamente por la nueva pobreza inmanente a la estética del arte moderno. El vidrio será, en estos términos, su fiel reemplazo extendiéndose a lo que podría denominarse “una economía de la pantalla”, en cuanto no-lugar de pura transitoriedad ya no de experiencias, sino de informaciones.
Junto con indagar la profunda interpretación que Benjamin realiza en torno a la dimensión de la experiencia en lo que respecta a su progresivo retiro, es necesario dar cuenta, por otro lado, del fenómeno de la aventura, justamente como emblema de lo experiencial, para efectos de poder evaluar su pertinencia y posibilidad en el marco de la metrópolis contemporánea. George Simmel tematiza a la aventura como aquel ámbito desmarcado de la habitualidad, cuya fuerza de deslindamiento proviene desde su propio interior, al igual como ocurre con la obra de arte. A partir de este marco definitorio del problema, se dará curso, desde la próxima sesión, a un cúmulo de ejercicios destinado a ensayar y tensionar los distintos aspectos revisados conceptualmente.
Se plantean las directrices para el ejercicio a realizar el lunes 28 por Alfredo Da Venezia.



Estratégicamente sentado el profesor Da Venezia da cuenta de los apuntes de la clase de su colega Solís


Lunes 28 de Abril
Clase N.5
Introducción al ejercicio por el profesor Alfredo Da Venezia
Ready - Made . Objet Trouvé
Términos introducido por Marcel Duchamp. Literalmente el primero significa "algo ya hecho" y el segundo "objeto encontrado". En cualquiera de los dos casos, lo que se quiere demostrar, es la incorporación de objetos de uso industrial y cotidiano, pero que dejan esta escala de la vida común para ser acopiados ahora en el campo artístico. Bajo esta perspectiva, el objeto figurado como Ready-made, trae para el arte un vuelco en su concepto: el artista ha dejado de lado el hecho de crear obras de acuerdo al conjunto de reglas o principios ofrecidos desde siempre por el arte; es así como descertifica su estrategia y confirma el hecho de que el Ready-made no había surgido como un gesto anti-artístico, sino con una intención estética.

Pueden ser marcas, sellos, juntas, uniones, soldaduras, estrías, que suelen considerarse defectos. Así como en su momento surgió el término "object trouvé" para catalogar a objetos cotidianos, que al descontextualizarlos adquieren otro significado (como por ejemplo el célebre mingitorio de Duchamp o posteriormente gran parte de la obra de Warhol), podríamos encontrar el potencial de estas texturas aparentemente defectuosas, una búsqueda del efecto perceptivo del defecto. Así como existe una utilización normativa de los materiales y una búsqueda por fuera de esas normas, también existe una percepción standard que puede trastocarse ante el mínimo cambio en el punto de vista, modificándose totalmente el significado. En ese sentido Wassily Kandinsky contaba una anécdota que es oportuna para ampliar el concepto. La anécdota cuenta que Kandinsky, un día, llegó después de estar trabajando en el exterior vio una pintura apoyada contra la pared de su estudio; una pintura con sus típicas formas y colores pero que no reconocía. Se dio cuenta entonces de que era una de sus propias obras apoyada de lado contra la pared, y por eso se "leía" de modo distinto.


Se adjunta paginas de los capitulos “La Visita Dadaísta” y "El Readymade Urbano" del libro WALKSCAPE de Francesco Careri. Este texto entra en relación al punto del “objeto encontrado” en torno al recorrido a realizar. Objeto encontrado en cuanto a dislocación de la mirada en un busca de la posibilidad de una experiencia en la ciudad.





Instrucciones
El recorrido plantea caminar por 30 minutos sin detenerse dentro de los lindes que da la fotografía. La salida se inicia en la sede Uniacc de los Jesuitas 559 y debe terminar en el Bar Rapa Nui ubicado en José Manuel Infante 1397.
La idea es trazar en el mapa un dibujo del recorrido a realizar, a manera de identidad, y sobre este mapa anotar o señalar los “encuentros” fotografiados.
Se multará el ejercicio al grupo que llegue antes o después del tiempo señalado al lugar de destino. Otra finalidad importante es dar cuenta de la mayor amplitud de giros y extensiones de recorrido antes de finalizar. Una vez en el bar se visará el mapa por los profesores y se darán las instrucciones para el siguiente ejercicio.

Los alumnos se inscribieron en grupos en fichas previamente confeccionadas por los profesores, y a manera de Rally fueron saliendo cada dos minutos de diferencia siendo indicados con antelación los horarios de salida de Uniacc y de llegada al Bar. Podemos ver en el registro los últimos grupos saliendo, la cara de satisfacción del profesor Da Venezia y finalmente, el vaciado de la sala de clases.
La llegada y el visado al primer grupo. De inmediato fue entregada la segunda parte del ejercicio para su discusión en el bar.
En la medida que arribaban los grupos se procedía a visar los recorridos y comentar las nuevas instrucciones.

Paulatinamente el Bar es tomado por los alumnos y se cambia el territorio y la atmósfera para terminar la clase.
En medio del éxito del trabajo, dado por la excelente disposición y cariño de los alumnos, el profesor Solís explica apasionadamente los contenidos de la segunda parte del ejercicio.
Segunda parte Deriva Objet Trouve
A los alumnos ya visados e instalados en el bar se les entregó las siguientes instrucciones:
Bitácora Clase 5 de Mayo
Para la clase del lunes 5 de mayo se requerirá los siguientes puntos a realizar de manera individual:
1.- En el Blog personal del diplomado se subirá toda la información gráfica digitalizada del ejercicio Objet Trouve realizado el lunes 28 de Abril, es decir, mapas, fotos, video, etc.
2.- Descripción o narración de la experiencia del ejercicio de manera individual (bitácora de viaje). Se escribirá en primera persona singular. Este texto va editado en el blog en relación a las imágenes del ejercicio.
3.- Justificación teórica del ejercicio. Elaboración de un texto que se nutra de la bibliografía entregada sobre los conceptos trabajados en clase (noción de pantalla, no lugar, experiencia, shock, vivencia, aventura, modernidad, post modernidad, etc.). Subir al blog a manera de cierre del ejercicio.
4.- Toda la información pedida debe estar lista antes del sábado 3 y enviada a los mail de los profesores para recibir el visado del blog para la nota final del ejercicio. Las entregas tardías a la fecha se le castigara en la nota.
También para la clase del lunes 5 de mayo se requerirá los siguientes puntos a realizar de manera grupal:
Cada grupo realizara una presentación que no exceda los 7 minutos, en que darán cuenta de:
A.- Experiencia como grupo, narrar acontecimientos y estrategias para realizar el recorrido.
B.- Traducción visual de esta en el blog, demostración con los blog como respaldo a la presentación.
C. Conclusiones de la experiencia.
____________________
José Solís
Alfredo Da Venezia
Lunes 5 de Mayo
Clase N.6
Entrega de los Blogs Individuales y presentaciones sobre la Deriva Objet Trouve
Jueves 8, Lunes 12 y Jueves 15 de Mayo
Clases N.6 - 7 - 8
Deriva Ficcional
Se plantea como excusa de intervención o de abordar la ciudad en su entorno, su trama, su recorrido, etc. con la creación de un una deriva ficcional.
La primera etapa fue encontrar y estudiar un personaje urbano que su característica fuese su relación con el espacio publico o intemperie.
El personaje debe ser analizado en sus dispositivos y desplazamientos con que enfrenta y se dispone en la ciudad y luego de esto montar una Deriva Ficcional del personaje, es decir, identificar un posible recorrido identitario que lo define en la ciudad.
Los grupos siguieron la formación de la Deriva Objet Trouve y sus presentaciones son las siguientes:
Grupo N.1 Bambú / Pac Man



Siu Fang Chung
http://siiu.blogspot.com/
Lya Farias
http://muchachitaciudad.blogspot.com/
Carmen Figueroa
http://por-kass.blogspot.com/
Grupo N.2 Carne




Constanza Mutis
http://conajiychocolate.blogspot.com/
Constanza Alvarez
http://maybethisway.blogspot.com/
Fernando García
Felipe O´Ryan
Grupo N.3 El Divino Anticristo

Lucia Llanque
http://blampowpow.blogspot.com/
Valentina Jarpa
http://arteciudadvj.blogspot.com/
Grupo N.4 Barrendero





Tania Leiva
http://experienciayciudad.blogspot.com/
Nicole Hermosilla
http://arquitecturayciudadnicole.blogspot.com/
Karla Sepúlveda
http://santiagovolatil.blogspot.com/
Grupo N.5 Mario Bros.


Danae Oyarzún
http://diplomadodanae.blogspot.com/
Javiera Valdes
http://javiera-diplomado.blogspot.com/
Gianna Salamanca
http://misscaligari.blogspot.com/
Grupo N.6 Lanza


Claudia Vargas
http://salameleco.blogspot.com/
Francisca Rojas
http://franrl.blogspot.com/
Maria Teresa Busto
http://fondodebiquini.blogspot.com/
Grupo N.7 Don Luca
Daniela Velasco
http://vandalismopublicitario.blogspot.com/
Nicolle Zanetti
Grupo N.8 Bolsero


Gabriela Fuentes Salamanca
http://senoritaexperimenta.blogspot.com/
Daniela Cabrera
http://blogdanielacabrera.blogspot.com/
Lunes 02 de Junio
Deriva Historica
Visita Cementerio General
Llegada al Cementerio en nuestro Unibus y recibidos por Don Jorge nuestro guía heroico de la jornada.




Estos hitos son: El Taller o domicilio, La Universidad o la institución académica y La Galería o museo, como la institución del arte. Estos hitos generan un circuito en que el artista se desplaza en un ir venir, tanto como avanza o retrocede de un punto a otro para articular ciertas necesidades del quehacer.
Sobre este circuito o anillo se emplaza el espacio de la intemperie, este espacio es el territorio que recorre, circula y traspasa el artista cuando va de un punto a otro en el circuito primeramente mencionado.
Este territorio esta condicionado por otras fuerzas dominadas por el devenir y el desborde de lo que la intemperie esta constituida.
Este ciclo se repetirá a lo largo de su carrera profesional.

OPERACIÓN DE RECORRIDO
Se plantea que el recorrido que realizamos dentro de la ciudad es equivalente en su trazo o dibujo sobre las calles como una forma de identidad.
El simple trazo que dibujamos a pie a manera de atajo desde nuestro domicilio hasta nuestro punto de destino, sea este trabajo, ocio o exploración, determina un tipo de retrato urbano. Un retrato o identidad que da cuenta de distancias y temporalidad, las que si cotejamos con horarios y mapas nos podrán dar cuenta a que rango etario, social, económico, cultural podría pertenecer esta persona en transito.
Estos múltiples retratos trazados en la ciudad unos sobre otros generan nudos de confluencia urbanas las que también aportan con detalles y datos a otro estrato de retrato, un retrato de ciudad. Nuestras particulares maneras de circulación generan la identidad de nuestras ciudades.
Por lo tanto, el desplazamiento del quehacer artístico en la ciudad es una manera de hacer y entender la ciudad desde cierta atalaya del conocimiento es un estrato mas de lo que la ciudad esta constituida en esta serie de flujos y capas de sentidos.


Del Taller a la Universidad
De la experiencia anecdótica de transportar del taller a la universidad telas empotradas en bastidores de gran formato que impedían la utilización de medios transportes habituales, lo que obligaba a cargarlas a pie hasta la universidad, surge el punto de partida para esta serie de acciones.
Esta primera etapa de trabajos consistió en una serie de performances en que se retrataba el recorrido que realizaba a diario el artista desde su casa en Santiago, desde su domicilio ubicado en la calle Santiago 1140 hasta la Universidad Arcis emplazada en Huérfanos 1740 ambas de la comuna de Santiago. Este recorrido se cronometró en 37 minutos a pie y se dividió en 12 estaciones equidistantes unas de otras, estas estaciones o postas daban la clave para dibujar este trazo que resultaba ser el recorrido.
Entonces, los recorridos, es decir, los registros fotográficos de este, equivalían desde la noción de desplazamiento a los requerimiento formales y conceptuales que cada cátedra o disciplina artística pedía como obra.
En el primer registro vemos cargando un paquete clausurado con 150 dibujos y también en otra acción similar 53 grabados en técnica de gofrado los que junto a un montaje de diapos iluminadas del recorrido acompañaron estos paquetes como entrega de taller, uno para Taller de Dibujo y el otro Taller de Grabado.

El siguiente trabajo fue para el Taller de Fotografía y consistió en el traspaso de los registros fotográficos del recorrido a diapos en blanco y negro las que fueron proyectadas en el muro interior del destino, es decir, la Escuela de Artes Arcis. Las proyecciones fueron realizadas en un formato de 6 mts. de altura aproximadamente y 10 días antes de la fecha de entrega. Esta acción de proyección fue registrada para luego ser positivada fotográficamente dejando en las esquinas de cada foto un espacio en blanco que permitió foliar cada una de ellas para ingresarles un sentido narrativo o correlativo de lo que de continuo tiene el recorrido. Finalmente se llega al examen no con un montaje fotográfico tradicional, sino que con una publicación.










Otro recorrido partió del desplazamiento de la técnica de aguafuerte del grabado. Esta performance consistió en registrar el recorrido mientras cargaba 12 cruces de calce de 50 x 50 cmts. de pino bruto las que actuaban a manera de plantillas, cuando las disponía en el piso y le rociaba parte de los 30 litros de acido muriático mas cloro que portaba. Estas plantillas marcaban los hitos o estaciones del recorrido por lo tanto ya constituían una fijación de esta imagen sobre el soporte de la ciudad.







Terminada la acción se procedió para la fecha de entrega a montar las 12 cruces de calce o plantillas en el piso de la sala de exposiciones de la escuela a manera de retícula. Esta trama estaba acompañada de dos marcos con pequeñas fotos del registros; un cuadro daba cuenta de todas las impresiones dejadas en la calle y el otro de todas las acciones de derrame que realizo el artista sobre ellas. Los cuadros estaban montados a cierta altura con el fin de obligar al espectador a agacharse para poder verlas, provocando así la misma pose que realizo el artista al verter el acido sobre las cruces. Otro detalle significativo era el hedor del acido de las cruces que impregno la sala dando cuenta de la condición de ruina que portaban las cruces luego de la acción y también como remitente de que la totalidad de la obra no se cerraba en la sala, sino que otra parte del trabajo latía afuera de esos muros como resistencia.



La Universidad
En el taller de Pintura se da como pedido o problemática pictórica el taller de la escuela como modelo. Desde aquí ya opera la materialidad del acido como imprimante y el gesto pictórico, su acción se reemplaza o mediatiza por un dispositivo mecánico.
Se resuelve como modelo del taller fijar la atención en lo que el taller como soporte de ciertas acciones artísticas, propias de la mención, se realizan en su interior. Por lo tanto en la mecánica de la temporalidad y la acción se repara en lo que se entendería como el desborde del cuadro, es decir, toda acción que excede los limites del bastidor, ya sea estos chorreados, gotas, volcaduras, heridas, golpes, etc. que acumula el espacio taller en su devenir diario dejado por los alumnos año tras año sobre su piel. Una suerte de dripping generacional que acogen los talleres de arte.

Esta pintura que instala el artista es un dispositivo que parte en el exterior del taller con una bomba manual que en su tambor contiene 50 litros de acido mas cloro, el que por medio de una manguera ingresa al taller clausurado para dicha performance, y que comunica a una bolsa colgada en los alto y en el eje del taller. Esta bolsa es la que recibe el líquido bombeado del exterior y los distribuye en seis mangueras que se encuentran colgadas desde el cielo del taller por poleas y cables que amarraban la totalidad del espacio. Estas mangueras de distribución están a diversas alturas para permitir ciertos patrones de caída del acido. La superficie que recibe estos chorreados es un rectángulo de 2.50 x 1,50 mts de sal gruesa ubicada en el centro del taller bajo la bolsa de distribución.
La acción se inicia con el bombeo de los 50 litros de acido, acido que en la misma acción va destruyendo el mecanismo metálico y que al finalizar la operación clausura su función de bombeo. Terminado el bombeo en su totalidad se abren las puertas del taller solo para ver el resultado del chorreado, es decir, la acción aconteciendo nunca se vio, ni siquiera por el autor, solo se permitió presenciar lo que ya había acontecido, por lo tanto, la obra acabada.





En segundo pedido proveniente de la cátedra de pintura pone como modelo el concepto de intersticio, este concepto pensado desde la arquitectura como el espacio que solo puede ser habitado no por el cuerpo de manera física sino que solo desde la mirada.
Para tal obra se plantea otra acción de bombeo en que se inicia un domingo a las 12 del día en que la iglesia pareada a la universidad contiene una cierta cantidad de feligreses a las afueras de esto en la esquina de las calles donde está emplazada la Escuela de artes se instala en su muro esquinero una bolsa de distribución a tres metros de altura conectada al dispositivo de bombeo. De la blusa se desprenden cuatro mangueras de medidas variables y no inferior a los 70 metros de largo que se depositarán en ciertos “intersticios” que la cuadra de emplazamiento provoca, provoca en la medida que genera un flujo de transito universitario, es decir, se busca señalar o activar ciertos espacios intersticiales con estas huellas que estimula la mirada en el entorno exterior de la universidad.




Terminado el ejercicio y recogidos los registros de ella, se instala a la semana siguiente en el mismo muro en que se había desarrollado la acción, pero desde su interior, es decir, desde una sala que se encuentra en la esquina del edificio. Aquí se instala lo que de dispositivo quedó a manera de ruina, mas los dos marcos correspondientes con los registros, uno de ellos con las acciones de bombeo, montaje e instalación de la acción y el otro marco. con las manchas y los intersticios develados.






La Galería
A mediados del año 1997 en la Galería Enrico Bucci por tres días se realizó la acción denominada Ejercicio de Mancha. Esta consistió en la instalación del dispositivo de bombeo en las salas subterráneas de la galería y su prolongación hasta la bolsa en el primer piso. Desde la bolsa, la única parte visible de la obra, se dispusieron cuatro mangueras de 100 metros cada una que salían desde la reja de la galería clausurada hacia la calle ubicándose en diversos puntos estratégicos.


También se encontraba en el primer piso junto a la bolsa colgada un estante de metal con dos televisores que reproducían por video dos montajes de acciones anteriores (recorrido e intersticios) en las salas clausuradas sin espectadores.

La acción se realizó los días lunes, miércoles y viernes y cada noche a las 19.30 horas se aumentaba el volumen de los televisores para amplificar el sonido captado por los micrófonos de las cámaras que producía la bomba en el momento de la acción. El acople acompañaba a la gente que se agolpaba en las puertas de la galería, como también al acido funcionando en el exterior manchando los puntos a trabajar por día. La acción se realizo los tres días y en cada uno de ellos se repartía a manera de catalogo la publicación n. 1 de O.I.L.



Textos Diplomado
« La condición postmoderna. Informe sobre el saber » Jean_François Lyotard.
Editorial Cátedra, Madrid 2000.
Mediante una exploración con respecto a las modalidades contemporáneas de legitimación del hacer científico, Lyotard califica la práctica científica como un comportamiento sustentado en criterios puramente performativos. Dicho condición perfila la crisis de lo moderno como clausura y disolución definitiva de su proyecto con respeto a la articulación metanarrativa del sentido, que siempre abrigo a lo moderno mediante el mito del progreso.
“La modernidad: un proyecto incompleto”. Jürgen Habermas.
Publicado en la revista Punto de vista, núm. 21, agosto de 1984, Buenos Aires.
A diferencia del lapidario informe lyotardiano, Habermas concibe la modernización como un efecto de distorsión acusado en la realización del programa de la Ilustración, entendido como la progresiva fusión entre las esferas culturales (ciencia, política, arte) y la praxis vital. El actual escenario de desazón que embarga el ánimo postmoderno, no sería sino la manifestación de dicha distorsión, cuya posibilidad de corrección implicaría la construcción de un dominio de racionalidad alternativa a la gestión instrumental tecnocrática.
“Los no-lugares. Espacios del anonimato. Hacia una antropología de la sobremodernidad” Marc Augé.
Editorial Gedisa, Barcelona 1993.
El intento fundamental de Augé consiste en comprender, mediante los recursos de una antropología de lo cercano, las características de lo postmoderno, más allá de su perfilamiento negativo en tanto crisis de la modernidad. Tales características se situarían en la figura emblemática del exceso. Exceso de tiempo como hiperinflación de acontecimientos, exceso de espacio en tanto reducción de distancias y proliferación de espacios de tránsito impermeables a la inscripción de experiencias (no-lugares) y, por último, exceso de ego, como frenética intención de diferenciación de los sujetos tras la sospecha constante de su completa uniformidad, conforman el abanico que esboza el rostro de la contemporaneidad.
“Crisis de la experiencia en la era postsubjetiva”. Martin Jay.
Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago 2003.
La noción de experiencia está inscrita en la propia instalación de la subjetividad como soporte de constitución de lo real. Su crisis inevitablemente se encuentra anudada a la devaluación del carácter constituyente del sujeto. Jay realiza una indagación de las distintas modalidades que la experiencia ha tenido en la conformación del discurso filosófico de la modernidad.
“Anestésica de la arquitectura”. Neil Leach.
Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2001
Las radicales transformaciones de la urbe contemporáneas sujetas a la explanación cibernética y mediática del territorio, han conducido al surgimiento de una nueva dimensión de la subjetividad urbana: la anestesia. En este sentido, Leach vincula este agenciamiento a las prácticas arquitectónicas adictas al paradigma de Rober Venturi, relativas al vernáculo comercial y la espectacularización de lo cotidiano.
“Experiencia y pobreza”. Walter Benjamin
En “Discursos interrumpidos I”, Editorial Taurus, Madrid 1998
Para Benjamin la imposibilidad de la narración se constituye en un clarificador síntoma de una crisis de la experiencia. Frente a ella, una nueva dimensión de lo experiencial se asoma en los albores del diseño de la ciudad soñada y realizada por el Movimiento Moderno: la cuota vivenciable de lo mínimo, cuota que Benjamin califica como “nueva pobreza de experiencia”. En este ensayo se coloca en clara sintonía el profundo vínculo entre narratividad y acontecimiento, que de alguna manera se han presentado bajo distintas modalidades en los textos anteriores.
“La aventura. Ensayos de Estética”. George Simmel.
Ediciones Península, Barcelona 2002.
Bajo la particular mirada de Simmel, la aventura -en tanto modalidad del experienciar- es análoga a la figura ontológica de la obra de arte. En efecto, tanto la aventura como la obra definen sus campos no en función del recorte que, desde la exterioridad, deslinda con la habitualidad cotidiana, sino por el contrario, sus figuras procederían más bien de cierta condición interna que organiza, desde su centro y de modo inédito, el comercio con el mundo.
“La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer” Michel De Certeau.
Universidad Iberoamericana. México 1996.
Frente a los planteos disciplinantes del “habitus” de Bourdieu, y la microfísica del poder en Foucault, De Certeau reivindica una modalidad de resistencia de baja intensidad que los sujetos realizarían sin estrategia alguna, de manera cotidiana. Las denominadas “artes de hacer”, implicaría prácticas de desvío realizadas en el momento mismo del consumo de objetos preparados para funciones específicas y que el capitalismo pondría en circulación con el fin de reproducir infinitamente su ley. La inventiva cotidiana, realizada en la escena misma del consumo y que tiene como escenario primordial de desenvolvimiento a la ciudad, tendría como consecuencia fundamental el constante destejer lo que la ciudad planificada y la actividad arquitectónica se esmeran constantemente en consolidar.
“Walkescapes. El andar como práctica estética”. Francesco Careri.
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona 2002.
Bajo la influencia del land-art y del programa situacionista, Careri pretende reconvertir la lectura de lo urbano desde una matriz de interpretación nómada. La sospecha frente a la programación total que el urbanismo moderno abrigó hasta su completa dispersión en el espectáculo, apremian a Careri a construir una mirada del cotidiano urbano que sea constituida, esta vez, desde la experiencia –ya decaída- del recorrer. La pertinencia de su discurso es fundamental para efectos de evaluar la posibilidad de conquista de la dimensión experiencial en la metrópolis, tras la imparable proliferación de no lugares.
« La condición postmoderna. Informe sobre el saber » Jean_François Lyotard.
Editorial Cátedra, Madrid 2000.
Mediante una exploración con respecto a las modalidades contemporáneas de legitimación del hacer científico, Lyotard califica la práctica científica como un comportamiento sustentado en criterios puramente performativos. Dicho condición perfila la crisis de lo moderno como clausura y disolución definitiva de su proyecto con respeto a la articulación metanarrativa del sentido, que siempre abrigo a lo moderno mediante el mito del progreso.
“La modernidad: un proyecto incompleto”. Jürgen Habermas.
Publicado en la revista Punto de vista, núm. 21, agosto de 1984, Buenos Aires.
A diferencia del lapidario informe lyotardiano, Habermas concibe la modernización como un efecto de distorsión acusado en la realización del programa de la Ilustración, entendido como la progresiva fusión entre las esferas culturales (ciencia, política, arte) y la praxis vital. El actual escenario de desazón que embarga el ánimo postmoderno, no sería sino la manifestación de dicha distorsión, cuya posibilidad de corrección implicaría la construcción de un dominio de racionalidad alternativa a la gestión instrumental tecnocrática.
“Los no-lugares. Espacios del anonimato. Hacia una antropología de la sobremodernidad” Marc Augé.
Editorial Gedisa, Barcelona 1993.
El intento fundamental de Augé consiste en comprender, mediante los recursos de una antropología de lo cercano, las características de lo postmoderno, más allá de su perfilamiento negativo en tanto crisis de la modernidad. Tales características se situarían en la figura emblemática del exceso. Exceso de tiempo como hiperinflación de acontecimientos, exceso de espacio en tanto reducción de distancias y proliferación de espacios de tránsito impermeables a la inscripción de experiencias (no-lugares) y, por último, exceso de ego, como frenética intención de diferenciación de los sujetos tras la sospecha constante de su completa uniformidad, conforman el abanico que esboza el rostro de la contemporaneidad.
“Crisis de la experiencia en la era postsubjetiva”. Martin Jay.
Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago 2003.
La noción de experiencia está inscrita en la propia instalación de la subjetividad como soporte de constitución de lo real. Su crisis inevitablemente se encuentra anudada a la devaluación del carácter constituyente del sujeto. Jay realiza una indagación de las distintas modalidades que la experiencia ha tenido en la conformación del discurso filosófico de la modernidad.
“Anestésica de la arquitectura”. Neil Leach.
Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2001
Las radicales transformaciones de la urbe contemporáneas sujetas a la explanación cibernética y mediática del territorio, han conducido al surgimiento de una nueva dimensión de la subjetividad urbana: la anestesia. En este sentido, Leach vincula este agenciamiento a las prácticas arquitectónicas adictas al paradigma de Rober Venturi, relativas al vernáculo comercial y la espectacularización de lo cotidiano.
“Experiencia y pobreza”. Walter Benjamin
En “Discursos interrumpidos I”, Editorial Taurus, Madrid 1998
Para Benjamin la imposibilidad de la narración se constituye en un clarificador síntoma de una crisis de la experiencia. Frente a ella, una nueva dimensión de lo experiencial se asoma en los albores del diseño de la ciudad soñada y realizada por el Movimiento Moderno: la cuota vivenciable de lo mínimo, cuota que Benjamin califica como “nueva pobreza de experiencia”. En este ensayo se coloca en clara sintonía el profundo vínculo entre narratividad y acontecimiento, que de alguna manera se han presentado bajo distintas modalidades en los textos anteriores.
“La aventura. Ensayos de Estética”. George Simmel.
Ediciones Península, Barcelona 2002.
Bajo la particular mirada de Simmel, la aventura -en tanto modalidad del experienciar- es análoga a la figura ontológica de la obra de arte. En efecto, tanto la aventura como la obra definen sus campos no en función del recorte que, desde la exterioridad, deslinda con la habitualidad cotidiana, sino por el contrario, sus figuras procederían más bien de cierta condición interna que organiza, desde su centro y de modo inédito, el comercio con el mundo.
“La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer” Michel De Certeau.
Universidad Iberoamericana. México 1996.
Frente a los planteos disciplinantes del “habitus” de Bourdieu, y la microfísica del poder en Foucault, De Certeau reivindica una modalidad de resistencia de baja intensidad que los sujetos realizarían sin estrategia alguna, de manera cotidiana. Las denominadas “artes de hacer”, implicaría prácticas de desvío realizadas en el momento mismo del consumo de objetos preparados para funciones específicas y que el capitalismo pondría en circulación con el fin de reproducir infinitamente su ley. La inventiva cotidiana, realizada en la escena misma del consumo y que tiene como escenario primordial de desenvolvimiento a la ciudad, tendría como consecuencia fundamental el constante destejer lo que la ciudad planificada y la actividad arquitectónica se esmeran constantemente en consolidar.
“Walkescapes. El andar como práctica estética”. Francesco Careri.
Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona 2002.
Bajo la influencia del land-art y del programa situacionista, Careri pretende reconvertir la lectura de lo urbano desde una matriz de interpretación nómada. La sospecha frente a la programación total que el urbanismo moderno abrigó hasta su completa dispersión en el espectáculo, apremian a Careri a construir una mirada del cotidiano urbano que sea constituida, esta vez, desde la experiencia –ya decaída- del recorrer. La pertinencia de su discurso es fundamental para efectos de evaluar la posibilidad de conquista de la dimensión experiencial en la metrópolis, tras la imparable proliferación de no lugares.

Lunes 14 de Abril
Clase N. 1
En la espera de los alumnos, se presenta conceptos generales y la ponencia “Diagrama de Flujos y Recorrido en la Practica del Arte”, que aparece como introducción del blog, por el profesor Alfredo Da Venezia.

Jueves 17 de Abril
Clase N. 2
Se presenta y trabaja textos el profesor José Solís.
La problemática central de la clase se centró en la construcción de un marco mínimo de interpretación de la noción de Postmodernidad, con el objeto de poder inscribir, desde su definición, el debate relativo a la noción de experiencia. En este sentido, el concepto de postmodernidad, ha sido generalmente asumido desde una perspectiva negativa, en tanto síntoma de crisis de la modernidad. A este respecto son emblemáticas las figuras de Lyotard y Habermas que posicionan sus interpretaciones del asunto ya sea como definitiva clausura y disolución de lo moderno, en el caso del primero, y como distorsión y necesidad de corrección, en el segundo. No obstante la plausibilidad de ambas posiciones entre las cuales se ubican una serie de grados intermedios, es necesario incorporar además una dimensión afirmativa de lo postmoderno, más allá de su mera vinculación a una situación de crisis. A este respecto el concepto de sobremodernidad, utilizado por Marc Augé en “los no lugares”, identifica el carácter de lo contemporáneo con la figura del exceso. La indagación en el perfil de este rasgo en sus tres modalidades, del espacio, el tiempo y el ego, permitirían escenificar las condiciones para la estimación de la noción de experiencia.
*Ver el proceso narrativo que acontece en la pizarra en la medida del avance. Entender estos gestos en este soporte a manera de “cierta performance” de la memoria.






Lunes 21 de Abril
Clase N.3
Se presenta y trabaja textos el profesor José Solís.
Tras el esbozo de lo sobremoderno y su proyección en el problema del retiro progresivo de la experiencia escenificada en la modernidad tardía, se inició una lectura del asunto a partir del ensayo de Walter Benjamin “Experiencia y pobreza”. En él, es posible visualizar un desplazamiento de la experiencia desde su interpretación como Erfärung hacia su modalidad como Erlebnis. Dicho tránsito implica la inevitable ruinificación constante de lo vivido tras la imposibilidad creciente de su conservación e inscripción. Tal condición es metaforizada por Benjamin mediante el vidrio, en tanto material hostil a la imprimación de huellas.
















Jueves 24 de Abril
Clase N.4
Se presenta y trabaja textos el profesor José Solís.
El retiro de la experiencia como acumulación dialectizada de acontecimientos y la falta de soporte de inscripción de huellas, se realiza de manera ejemplar en lo que Benjamin declara “una nueva pobreza”, la cual se ejemplifica en la lucha anti-ornamental de Loos y la transparencia anímica y espacial del Bauhaus. En efecto, la calificación del ornamento como delito no sería sino la necesidad de represión de lo narrativo en lo arquitectónico, demandado precisamente por la nueva pobreza inmanente a la estética del arte moderno. El vidrio será, en estos términos, su fiel reemplazo extendiéndose a lo que podría denominarse “una economía de la pantalla”, en cuanto no-lugar de pura transitoriedad ya no de experiencias, sino de informaciones.
Junto con indagar la profunda interpretación que Benjamin realiza en torno a la dimensión de la experiencia en lo que respecta a su progresivo retiro, es necesario dar cuenta, por otro lado, del fenómeno de la aventura, justamente como emblema de lo experiencial, para efectos de poder evaluar su pertinencia y posibilidad en el marco de la metrópolis contemporánea. George Simmel tematiza a la aventura como aquel ámbito desmarcado de la habitualidad, cuya fuerza de deslindamiento proviene desde su propio interior, al igual como ocurre con la obra de arte. A partir de este marco definitorio del problema, se dará curso, desde la próxima sesión, a un cúmulo de ejercicios destinado a ensayar y tensionar los distintos aspectos revisados conceptualmente.
Se plantean las directrices para el ejercicio a realizar el lunes 28 por Alfredo Da Venezia.






Lunes 28 de Abril
Clase N.5
Introducción al ejercicio por el profesor Alfredo Da Venezia
Ready - Made . Objet Trouvé
Términos introducido por Marcel Duchamp. Literalmente el primero significa "algo ya hecho" y el segundo "objeto encontrado". En cualquiera de los dos casos, lo que se quiere demostrar, es la incorporación de objetos de uso industrial y cotidiano, pero que dejan esta escala de la vida común para ser acopiados ahora en el campo artístico. Bajo esta perspectiva, el objeto figurado como Ready-made, trae para el arte un vuelco en su concepto: el artista ha dejado de lado el hecho de crear obras de acuerdo al conjunto de reglas o principios ofrecidos desde siempre por el arte; es así como descertifica su estrategia y confirma el hecho de que el Ready-made no había surgido como un gesto anti-artístico, sino con una intención estética.

Pueden ser marcas, sellos, juntas, uniones, soldaduras, estrías, que suelen considerarse defectos. Así como en su momento surgió el término "object trouvé" para catalogar a objetos cotidianos, que al descontextualizarlos adquieren otro significado (como por ejemplo el célebre mingitorio de Duchamp o posteriormente gran parte de la obra de Warhol), podríamos encontrar el potencial de estas texturas aparentemente defectuosas, una búsqueda del efecto perceptivo del defecto. Así como existe una utilización normativa de los materiales y una búsqueda por fuera de esas normas, también existe una percepción standard que puede trastocarse ante el mínimo cambio en el punto de vista, modificándose totalmente el significado. En ese sentido Wassily Kandinsky contaba una anécdota que es oportuna para ampliar el concepto. La anécdota cuenta que Kandinsky, un día, llegó después de estar trabajando en el exterior vio una pintura apoyada contra la pared de su estudio; una pintura con sus típicas formas y colores pero que no reconocía. Se dio cuenta entonces de que era una de sus propias obras apoyada de lado contra la pared, y por eso se "leía" de modo distinto.


Se adjunta paginas de los capitulos “La Visita Dadaísta” y "El Readymade Urbano" del libro WALKSCAPE de Francesco Careri. Este texto entra en relación al punto del “objeto encontrado” en torno al recorrido a realizar. Objeto encontrado en cuanto a dislocación de la mirada en un busca de la posibilidad de una experiencia en la ciudad.





Instrucciones
El recorrido plantea caminar por 30 minutos sin detenerse dentro de los lindes que da la fotografía. La salida se inicia en la sede Uniacc de los Jesuitas 559 y debe terminar en el Bar Rapa Nui ubicado en José Manuel Infante 1397.
La idea es trazar en el mapa un dibujo del recorrido a realizar, a manera de identidad, y sobre este mapa anotar o señalar los “encuentros” fotografiados.
Se multará el ejercicio al grupo que llegue antes o después del tiempo señalado al lugar de destino. Otra finalidad importante es dar cuenta de la mayor amplitud de giros y extensiones de recorrido antes de finalizar. Una vez en el bar se visará el mapa por los profesores y se darán las instrucciones para el siguiente ejercicio.







Segunda parte Deriva Objet Trouve
A los alumnos ya visados e instalados en el bar se les entregó las siguientes instrucciones:
Bitácora Clase 5 de Mayo
Para la clase del lunes 5 de mayo se requerirá los siguientes puntos a realizar de manera individual:
1.- En el Blog personal del diplomado se subirá toda la información gráfica digitalizada del ejercicio Objet Trouve realizado el lunes 28 de Abril, es decir, mapas, fotos, video, etc.
2.- Descripción o narración de la experiencia del ejercicio de manera individual (bitácora de viaje). Se escribirá en primera persona singular. Este texto va editado en el blog en relación a las imágenes del ejercicio.
3.- Justificación teórica del ejercicio. Elaboración de un texto que se nutra de la bibliografía entregada sobre los conceptos trabajados en clase (noción de pantalla, no lugar, experiencia, shock, vivencia, aventura, modernidad, post modernidad, etc.). Subir al blog a manera de cierre del ejercicio.
4.- Toda la información pedida debe estar lista antes del sábado 3 y enviada a los mail de los profesores para recibir el visado del blog para la nota final del ejercicio. Las entregas tardías a la fecha se le castigara en la nota.
También para la clase del lunes 5 de mayo se requerirá los siguientes puntos a realizar de manera grupal:
Cada grupo realizara una presentación que no exceda los 7 minutos, en que darán cuenta de:
A.- Experiencia como grupo, narrar acontecimientos y estrategias para realizar el recorrido.
B.- Traducción visual de esta en el blog, demostración con los blog como respaldo a la presentación.
C. Conclusiones de la experiencia.
____________________
José Solís
Alfredo Da Venezia
Lunes 5 de Mayo
Clase N.6
Entrega de los Blogs Individuales y presentaciones sobre la Deriva Objet Trouve
Jueves 8, Lunes 12 y Jueves 15 de Mayo
Clases N.6 - 7 - 8
Deriva Ficcional
Se plantea como excusa de intervención o de abordar la ciudad en su entorno, su trama, su recorrido, etc. con la creación de un una deriva ficcional.
La primera etapa fue encontrar y estudiar un personaje urbano que su característica fuese su relación con el espacio publico o intemperie.
El personaje debe ser analizado en sus dispositivos y desplazamientos con que enfrenta y se dispone en la ciudad y luego de esto montar una Deriva Ficcional del personaje, es decir, identificar un posible recorrido identitario que lo define en la ciudad.
Los grupos siguieron la formación de la Deriva Objet Trouve y sus presentaciones son las siguientes:
Grupo N.1 Bambú / Pac Man



Siu Fang Chung
http://siiu.blogspot.com/
Lya Farias
http://muchachitaciudad.blogspot.com/
Carmen Figueroa
http://por-kass.blogspot.com/
Grupo N.2 Carne

Constanza Mutis
http://conajiychocolate.blogspot.com/
Constanza Alvarez
http://maybethisway.blogspot.com/
Fernando García
Felipe O´Ryan
Grupo N.3 El Divino Anticristo

Lucia Llanque
http://blampowpow.blogspot.com/
Valentina Jarpa
http://arteciudadvj.blogspot.com/
Grupo N.4 Barrendero




Tania Leiva
http://experienciayciudad.blogspot.com/
Nicole Hermosilla
http://arquitecturayciudadnicole.blogspot.com/
Karla Sepúlveda
http://santiagovolatil.blogspot
Grupo N.5 Mario Bros.


Danae Oyarzún
http://diplomadodanae.blogspot.com/
Javiera Valdes
http://javiera-diplomado.blogspot.com/
Gianna Salamanca
http://misscaligari.blogspot.com/
Grupo N.6 Lanza


Claudia Vargas
http://salameleco.blogspot.com/
Francisca Rojas
http://franrl.blogspot.com/
Maria Teresa Busto
http://fondodebiquini.blogspot.com/
Grupo N.7 Don Luca
Daniela Velasco
http://vandalismopublicitario.blogspot.com/
Nicolle Zanetti
Grupo N.8 Bolsero

Gabriela Fuentes Salamanca
http://senoritaexperimenta.blogspot.com/
Daniela Cabrera
http://blogdanielacabrera.blogspot.com/
Lunes 02 de Junio
Deriva Historica
Visita Cementerio General




